Sábado 13 de Febrero-22:00 Horas LA CITA Cia. Espacio de Investigación Escénica. Argentina-España.  OBRA LA CITA DIRECCION SOLEDAD OVIEDO Sinopsis La cita cuenta la ultima hora de tres personas que se conocen por Internet y pactan un suicidio colectivo en una casa a las afueras de la ciudad. Todo se ve trastocado por la presencia de una cuarta persona que ajena a lo sucede, los lleva a inventar una fiesta que nunca existió. Una obra sobre el dolor de vivir y morir La cita es una obra que habla de la soledad, del dolor y la necesidad del encuentro. Son personas comunes a quienes les invade la decadencia y el hastío. La mentira que se ven obligados a sostener en su ultima hora de vida, la invención de unos vínculos ficticios y la irremediable inmediatez de sus muertes hará que surja la verdad de cada uno. Una fiesta de cumpleaños inventada los condena a reír mientras mueren. La alegría aparece como un estado artificial que coloca al cuerpo en un lugar de disimulo, de suma exposición y por lo tanto de actuación. TEATRO INFANTIL Domingo 14 de Febrero.12:30 Horas. POPOL VUH Cia.de los Perdidos Teatro. El Salvador.  Orígenes del Popol Vuh “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, todo callado, y vacía la extensión del cielo...”. POPOL: Palabra Maya que significa reunión, comunidad, casa, junta. VUH: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. POPOL VUH: Libro de la comunidad. Originalmente el Popol Vuh fue pintura, memoria, palabra; y en forma de tradición oral se conserva hasta mediados del siglo XVI, época en que vuelve a ser escrito por un indígena, antiguo sacerdote quizá, en lengua quiché, pero con caracteres latinos. Este manuscrito, que constituye el verdadero original del Popol Vuh, llega a manos de Fr. Francisco Ximénez, cura párroco de Santo Tomás Chuilá, población guatemalteca llamada actualmente Chichicastenango. Sobre el Argumento Para contar esta historia, y entrar en la cultura Maya, nos hemos acompañado de algunos elementos que hacen que los niños y las niñas accedan fácilmente al mundo mitológico de nuestros personajes. Un espacio sonoro creado con claves, panderetas y otras percusiones nos llevan de la mano para acompañar esta obra. Títeres de los dioses y los animales recrean los pasajes del Popol Vuh, y esto suma 40 minutos de entretenimiento, que es ingrediente más que importante en el aprendizaje y facilita las relaciones interculturales entre los niños y las niñas. Son muchas las narraciones contenidas en este maravilloso libro, sin duda el más bello de la América precolombina; son muchas las fábulas con enseñanza moral y muchos los dioses que las protagonizan; no obstante, hemos escogido solo tres de ellas, por ser las que más servían al propósito de este espectáculo: y es, por un lado, hablar de la necesidad que tenemos todos y todas de convivir con los demás. Por otro lado, es nuestra intención mostrar a los chicos y las chicas las creencias de una cultura tan antigua como la Maya, y cómo, seamos de donde seamos, tenemos las Los dioses Creadores y Formadores, Tepeuh y Gucumatz -Pestañas y Barbas en nuestra adaptación-, son las Serpientes Emplumadas que en el principio habitaban en el agua y, a la vez, estaban hechas de su misma substancia; ambas deciden crear a la mujer y al hombre para que se reproduzcan y los adoren… Ficha artística Interpretación: Egly Larreynaga Óscar Morales LAS ALUMNAS Y ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS,ENTRADA GRATUITA PRESENTANDO EL CARNET DE LA ESCUELA. |